Nosotros

NUESTRA BASE IDEOLOGICA DE GOBIERNO.

 

BASES PARA LA DISCUSIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LARGO PLAZO

Una Tentativa de Modelo para Colombia

 Este modelo goza, en principio, de un pacto social avanzado: la consolidación del Estado Social de Derecho (ESD), establecido por nuestra Constitución Política (CP) de 1991. En efecto, la única garantía de este ambicioso proyecto es la realización de tres principios éticos fundamentales: profundizar la democracia, construir equidad social, y asegurar la igualdad de oportunidades (Visión Colombia II Centenario 2019, VC 2019:7). En este sentido, el desarrollo de aquellos principios implica también el cumplimento de tres condiciones: para profundizar la democracia, fortalecer la democracia participativa; para construir equidad social, garantizar el mayor bienestar social posible; y para asegurar la igualdad de oportunidades, proteger las libertades individuales. De hecho, se trata de un pacto social por el cual ha luchado la civilización occidental desde la Grecia Clásica, y cuyas fórmulas más avanzadas se han instalado en nuestras democracias modernas, en virtud de las grandes revoluciones burguesas. No obstante, la concepción exitosa de esta fórmula constituye en realidad el más importante reto de los pueblos de la tierra para el nuevo milenio, y representa el verdadero espíritu del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en su Declaración del Milenio (DM 2000).

 

Un pacto social que busque la consolidación del ESD, implica la construcción de un gran acuerdo nacional de carácter duradero y democrático. Asimismo, un pacto social de los pueblos de la tierra, implica también la instauración de un orden mundial que garantice un sistema de ESD, es decir, un pacto social supranacional, blindado por los mismos principios: un acuerdo supranacional de carácter duradero y democrático. No obstante, este pacto entre los pueblos de la tierra tiene los siguientes supuestos:

 

  • Se debe aceptar la democracia moderna como el mecanismo de toma de decisiones de una nación.

 

  • Se debe aceptar una economía social de mercado como el mecanismo de redistribución de la riqueza para el aseguramiento de la equidad social.

 

  • Se debe aceptar un sistema de justicia que garantice las libertades individuales, proteja el sistema democrático, y resguarde la equidad social.

 

 

 

Estos supuestos están, per se, excluyendo a aquel grupo de pueblos de la tierra que no ha ingresado al sistema mundial de democracias modernas. Y de hecho, se han convertido en el mayor punto de tensión entre dos grandes civilizaciones: la occidental y la oriental; y en efecto, en un tema de conflicto entre naciones del mismo bloque occidental u oriental.

 

Sin embargo, existen varias razones que explican por qué los anteriores supuestos no reúnen el consenso de las diferentes naciones para afianzar aquel sistema de ESD en el marco del SNU:

 

  • Existen otros mecanismos de decisión, de cuño antidemocrático, validados por distintos grupos sociales de la tierra.

 

  • Existen otros mecanismos de redistribución de la riqueza, fuertemente reguladores del mercado, que también pueden asegurar la equidad social.

 

  • Existen otros sistemas de justicia que, constriñendo las libertades individuales, también validan nuestras decisiones sociales, y garantizan la equidad social. 

 

  • Y ningún sistema de ESD ha logrado afianzar sus supuestos de buen gobierno y desarrollo social, dado que la democracia moderna toma decisiones en función de élites económicas, y no en función del interés general; propicia una inadecuada distribución de la riqueza al interior de sus propias naciones, o propicia una irracional distribución de la riqueza entre sus propios vecinos o aliados naturales; y finalmente, existe un sistemático autoconstreñimiento de las libertades individuales, derivado de aquella inadecuada o irracional distribución de la riqueza. 

 

En resumen, sea cual sea la escogencia, la retórica del sistema de ESD sí cuenta con un gran instrumento de persuasión capaz de consensos duraderos: la democracia moderna es capaz de acuerdos con diferentes puntos de vista, y reunir en un mismo pacto social distintos estilos de vida y de gobierno, en el marco de la tolerancia y el respecto. Asimismo, cuenta con una segunda herramienta de persuasión tan importante como la anterior: la inequidad social al interior de las naciones o aquella propiciada por naciones poderosas es superable, dado que la democracia moderna permite la lucha, inclusión y participación activa de todos los grupos sociales en las agendas de gobierno; movilidad de intereses que no permiten los gobiernos antidemocráticos. Por estas y otras razones, Colombia debe instaurar plenamente un ESD y afianzar sus relaciones con el sistema mundial de ESD.

 

Así las cosas, el ESD colombiano se consolidará bajo las siguientes circunstancias, que bien pueden reflejar los supuestos de un gran pacto social entre los pueblos de la tierra:

 

  • El sistema democrático deberá aprender a tomar decisiones de gobierno con la participación progresiva de nuestros ciudadanos.

 

  • Nuestra economía de mercado deberá ser regulada socialmente mediante toda suerte de instrumentos de gobierno, a fin de asegurar progresivamente una nación con la mayor equidad social posible.

 

  • Nuestro sistema de justicia deberá desarrollar las libertades individuales y las libertades sociales en el marco de la tolerancia, la solidaridad y la fraternidad.

 

  • Nuestro sistema democrático deberá implicarse en la tarea continental y mundial de afianzar un sistema de ESD que resguarde el equilibrio de las naciones y procure el mayor bienestar social posible de cada una de ellas.

 

Efectivamente, la práctica de estos imperativos constituye nuestro Modelo de Desarrollo Integral de largo plazo (MDI), y reúne las ideas fundamentales de nuestra CP, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), de la DM, y de los ideales éticos de VC 2019. No obstante lo anterior, las consecuencias de los imperativos conexos a  nuestro MDI, además de implicar un largo camino por recorrer, también pueden representar diferencias razonables o insuperables con sus desarrollos políticos y económicos, v. g., los instrumentos económicos del mismo VC 2049, los Planes de Desarrollo (PD) y los Sistemas Normativos (SN).

 

Las Consecuencias de Nuestro Pacto Social para la Consolidación del ESD

 

Las consecuencias concretas de un país que aspire a la consolidación de un ESD constituyen un desafío para su gobernabilidad. Y en efecto, el problema esencial de Colombia reside en poner las bases fundacionales del ESD sosteniendo y fortaleciendo su gobernabilidad. Es decir, ¿cuáles son las estrategias fundamentales de gobernabilidad para soportar la realización plena de nuestro ESD? La siguiente matriz maximiza y refleja con claridad los puntos de tensión de estos imperativos:

 

Tabla No. 1. Interrelación de los Imperativos del MDI para el ESD

 

Interrelación de los Imperativos del MDI para el ESD

Economía Social de Mercado

Sistema de Justicia

Sistema de ESD

Democracia Participativa

Fomento equilibrado de una economía solidaria competitiva y de una economía privada competitiva

Mecanismos legales que fomenten la participación ciudadana de las generaciones presentes y futuras en la agenda de gobierno

Mecanismos legales que propicien la participación ciudadana de las generaciones presentes y futuras en las agendas de gobierno supranacionales

Economía Social de Mercado

 

Regulación del mercado según el criterio del mayor beneficio social de las generaciones presentes y futuras

Acuerdos comerciales o de cooperación internacional que propicien el mayor bienestar social mutuo de las generaciones presentes y futuras

Sistema de Justicia

 

 

Regulación supranacional según el criterio del mayor bienestar social de las naciones asociadas y sus generaciones presentes y futuras

 

Así pues, nuestro ESD, por su ordenamiento constitucional, deberá gobernar tanto para las generaciones presentes, como para las generaciones futuras, construyendo las fórmulas de desarrollo económico y social que permitan asegurar progresivamente el mayor bienestar posible de la población presente, y garantizarle a la población futura, o bien el mismo bienestar social obtenido para la población presente, o bien un mejor bienestar social. Condición constitucional que ha sido reforzada por nuestro país al suscribir el acuerdo del SNU sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (MADS 1992).

 

En consecuencia, nuestro MDI de cara a la constitución plena del ESD, deberá por lo menos ponderar equilibradamente las demandas de bienestar social de las generaciones presentes y futuras en todas y cada una de las políticas públicas implicadas en nuestro sistema democrático, modelo de crecimiento económico, sistema de justicia y política de relaciones internacionales. Lo que en efecto nos conduce al tema de los retos de la implementación de nuestras políticas de desarrollo sostenible. 

 

En este sentido, las estrategias de gobernabilidad de cara al ESD, tendrán que resolver los siguientes desafíos, derivados de la Tabla No.1:

 

 

  • Fundar una democracia participativa cuya agenda de gobierno estimule el crecimiento económico de organizaciones económicas solidarias y privadas, de tal manera que las primeras contribuyan al mejoramiento del bienestar social mediante un esquema de redistribución de utilidades, principalmente, y las segundas contribuyan al bienestar social mediante un esquema de redistribución de recursos fiscales, principalmente; sin afectar las potencialidades de crecimiento de estas dos organizaciones económicas, garantizando el incremento efectivo del bienestar social de la nación y el no deterioro del bienestar social de otras nacionales, y asegurando el mismo o un mejor bienestar social a las generaciones futuras.   

 

  • Consolidar una economía de mercado en el marco de un sistema de justicia que, sin debilitar los principios de tolerancia, solidaridad y fraternidad, pueda garantizar el mínimo bienestar social de todos los ciudadanos presentes y futuros, y el no deterioro del bienestar social de otras nacionales.

 

  • Constituir un sistema de justicia que obre siempre en función de la maximización del bienestar social de los ciudadanos presentes y futuros, y que contribuya a la concepción de un sistema de justicia supranacional que no fomente el deterioro del bienestar social de los ciudadanos presentes y futuros de otras naciones.

 

Se trata de tres grandes desafíos que ponderan equilibradamente los imperativos de una democracia participativa, de un sistema de justicia, de una economía social de mercado, y de un sistema de ESD. Tres importantes retos que su vez suministrarían las líneas generales de las estrategias fundamentales de gobernabilidad del MDI de cara a la consolidación del ESD. No obstante, los desarrollos concretos de aquellas estrategias deben corresponder a otros instrumentos menores de gobernabilidad pero igualmente importantes, esto es, los PD de amplios alcances en el tiempo, como es el intento de VC 2019, SN adecuados y estables que deriven las mejores consecuencias de nuestro sistema constitucional, y de PD nacionales, regionales, departamentales y municipales de corto aliento, pero determinantes en la concepción de las metas intermedias que habrán de asegurar la realización del MDI de largo plazo, y mediante éste la consolidación del ESD.

 

Finalmente, aquellas estrategias e instrumentos de gobernabilidad del MDI, deberán ser articuladas mediante un principio transversal de gobernabilidad, el cual podría asegurar la integración consistente entre nuestras aspiraciones de largo plazo y aquellas de corto plazo. Este principio consiste, ciertamente, en las reglas del juego que permitirán definir las categorías de bienestar social, mínimo bienestar social y maximización del bienestar social, las cuales a su vez constituyen el núcleo de las tensiones implicadas en los anteriores tres desafíos.

 

Estrategias de Corrección del Bienestar Social

 

El bienestar social es cualquier grado de autosatisfacción declarado de todos y cada uno de los ciudadanos de una sociedad. Si buena parte de ellos declaran un bajo grado de autosatisfacción, el bienestar social es muy pobre. Un mínimo bienestar social es el grado de autosatisfacción declarado de todos y cada uno de los ciudadanos que los facultaría para competir o cooperar en igualdad de condiciones ante cualquier oportunidad. Y la maximización del bienestar social es la redistribución óptima de los medios que incrementan la autosatisfacción para garantizar el mínimo bienestar social (con base en M. Max-Neef, A. Sen y J. Rawls).

 

No obstante, las categorías anteriores sólo dan cuenta de las autosatisfacciones de los ciudadanos presentes y no de las futuras generaciones. Por lo cual, la responsabilidad que tiene cualquier ESD con el bienestar de los ciudadanos futuros, lo obligará siempre a corregir las anteriores categorías. En consecuencia, el bienestar social, el mínimo bienestar social y la maximización del bienestar social, deberán ser definidos en función de las autosatisfacciones declaradas de los ciudadanos presentes y de las autosatisfacciones de los ciudadanos futuros, definidas razonable y responsablemente por los ciudadanos o gobiernos de hoy (con base en M. Max-Neef, J. M. Alier y J. D. Tàbara).

 

Así las cosas, si nuestras estrategias e instrumentos de gobernabilidad de cara a la construcción del MDI y a la consolidación del ESD, no consideran el bienestar social de las generaciones presentes y futuras, violarían crasamente los fundamentos de nuestra CP, y cada una de las declaraciones sobre la protección del medio ambiente, la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible, suscritas ante el SNU. A continuación se expone un esquema de los pilares de una gobernabilidad estable y duradera (ver Figura No. 1).

  

 

Figura No. 1. Pirámide de Gobernabilidad

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Nuestros usuarios

Aquí puedes describir al usuario típico e indicar porqué este proyecto es importante para ellos. El objetivo es motivar a tus visitantes a fin de que regresen a tu sitio web.

Historia del proyecto

En esta parte puedes describir la historia del proyecto y explicar las razones para su creación. Es conveniente mencionar los hechos memorables del proyecto y reconocer el mérito de la gente que participó en él .